Inklusion

EVENTOS ACADÉMICOS

El Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, ambos de la Ciudad de México, a través del Instituto de Estudios Judiciales agradecen a quienes nos han honrado con valiosas disertaciones o colaborando como moderadores; funcionarios y personalidades que han asistidos como invitados especiales; así como a los funcionarios del poder judicial, estudiantes y público en general que han estado presentes en los diferentes actos académicos.

El martes 15 de octubre de 2024, se llevó a cabo la primera ponencia del último módulo del XXXIV Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial, presentada por el doctor Juan Antonio Cruz Parcero. En su exposición, titulada “Los derechos humanos y los compromisos éticos de su protección”, el doctor Cruz Parcero destacó que los derechos humanos abarcan diversas dimensiones: la ética y la responsabilidad individual y gubernamental, el activismo en su defensa, la dimensión jurídica en la que estos se transforman de ideas político-morales en normativas legales, y la dimensión política donde el discurso sobre los derechos humanos puede ser utilizado y manipulado; también señaló la influencia de los medios de comunicación y la academia, que a menudo opera con intereses mediáticos. El doctor Cruz Parcero subrayó que la carga moral de los derechos humanos radica en su conexión con la dignidad humana, un concepto fundamental que surge como resistencia frente a la opresión, la arbitrariedad y la humillación.

 

Posteriormente, el día 22 de octubre, la segunda conferencia estuvo a cargo del magistrado Jaime Silva Gaxiola, quien es también integrante del Comité de Ética de este Poder Judicial. El magistrado Silva expuso algunos de los principios, valores y reglas que integran el recientemente publicado Código de Ética del Poder Judicial de la Ciudad de México. Nuestro ponente logró transmitir la importancia de leer y comprender este instrumento para mejorar tanto el servicio prestado a la población como las dinámicas de trabajo y el ambiente interno de la institución; asimismo, destacó la utilidad del Código de ética y del Comité de Ética como referentes y guías para cualquier persona servidora pública que, en el ejercicio de sus funciones, se encuentre ante un dilema ético. 

 

Finalmente, el 29 de octubre del presente año, se llevó a cabo la tercera y última ponencia, titulada “Código de Conducta del Poder Judicial de la Ciudad de México”, a cargo de la doctora Irma Guadalupe García Mendoza, consejera de la Judicatura de la Ciudad de México, quien describió que el Código de Ética del PJCDMX deriva de lo estipulado en la Ley General de Responsabilidades Administrativas sobre integrar una normativa de esta índole a las disposiciones que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción. Por último, la consejera García Mendoza resaltó la importancia de saber que el Código de Conducta es un instrumento que orienta el desempeño de las funciones y toma de decisiones al ofrecer pautas de conducta alineadas con la misión y visión institucionales.

Última fecha de actualización: febrero 2022.